Mujeres ecuatorianas, emigran al museo de Madrid a bordar su vestimenta con puntada entorchada.
Escrito por EQRadio 593 el 19/03/2019
Cada sábado, 21 mujeres de la comuna indígena Kitu Kara, de la zona de Llano Grande, del norte de Quito, ocupan el aula didáctica del Museo del Traje de Madrid y durante una hora y media se dedican a bordar.
El ritual se repite cada semana desde hace poco más de un año y medio con un único objetivo: el de mantenerse conectadas con sus raíces y evitar, desde la distancia, que se pierda una tradición centenaria, la del bordado de su vestimenta con puntada entorchada.

FOTO OBTENIDA DEL DIARIO EL COMERCIO
La técnica no aparece en ningún libro. No hay referencias visuales. Más de una de estas mujeres ni siquiera sabía que se llamaba así. El paso del tiempo y la migración provocó que esta costumbre empiece a desaparecer del imaginario colectivo de las nuevas generaciones de esta comunidad.
Se inspiran en las plantas del Valle de Tinallo, donde crecieron. Escogieron la flor de la papa, del zapallo, del taxo, del penco; incorporaron las formas de las figuras de mazapán y la de los colibríes, petirrojos y huiracchuros.
Su trabajo no se ha quedado en Madrid. La experiencia la trasladaron a su comunidad, donde una veintena de mujeres replican la iniciativa.

FOTO OBTENIDA DEL DIARIO EL COMERCIO
Redactado por: Gissela Albán
Referencias
El UNIVERSO (19 de 03 de 2019). Obtenido de https://www.eluniverso.com/noticias/2019/03/19/nota/7241069/mujeres-inmigrantes-ecuatorianas-bordan-museo-madrid